
Todos los derechos de los textos y fotos en surfnsoul.com pertenecen a Martin Zawilla. Todos los textos y fotos sólo pueden utilizarse para publicaciones con la autorización escrita de Martin Zawilla.
360: Realizando un giro completo (360°) con la tabla de surf.

AERIAL OFF-THE-LIP: Saltar por encima de la ola para volver a entrar en ella.

BACKSIDE: Surfear de espaldas a la ola.
BACKWASH: Una ola que rebota en la orilla y por ello se dirige mar adentro, chocando con las olas que están acercándose a la orilla.
BAJA MAR: Momento del nivel más bajo de la marea (del agua).
BEACHBREAK: Olas que rompen sobre un fondo arenoso. Ventajas: favorable para principiantes, bajo riesgo de heridas al tocar el fondo. Desventajas: puede ser difícil llegar al PICO, el fondo de arena puede cambiar con el tiempo y con ello la calidad de las olas.
BLANK: Núcleo de espuma de una tabla de surf.
BODY BOARD: Tabla de espuma de forma más o menos rectángular para surfear tumbado o de rodillas. En el bodyboard se llevan aletas.
BODY SURF: Surfear las olas sin tabla sólo con el cuerpo. Requiere una buena forma físca. Es una buena posibilidad de preparase para aprender el surf. Muchos bodysurfistas llevan aletas y algunos también una tablita que se lleva en una mano.
BOTTOM TURN: Curva en el bajo de la ola para volver a subirla.
BOTTOM: Parte inferior de la tabla de surf.

CALIFICACIÓN DE UN PROFESOR DE SURF: El surf se ha puesto de moda. No estraña que también aparezcan "profesores" que es cierto que saben surfear pero nunca han hecho una formación para hacerse monitor de surf titulado. También hay escuelas de surf cuyo director incluso es profesor titulado pero en la playa trabajan monitores sin título. Es recomendable informarse, antes de apuntarse, si todos los cursos se imparten por un profesor con título homologado por la "European Surfing Federation" (ESF). Y si los monitores también son LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE aún mejor ...
CHANNEL / CANAL: Zona empozada entre dos PICOs donde rompen pocas olas pero suele haber corriente que tira mar adentro. Esta corriente ayuda a surfistas experimentados a llegar al PICO, pero puede ser un peligro para principiantes y bañistas.
CHANNELS: Canales en la parte inferior de la tabla para aumentar la fuerza ascensional para hacer la tabla flotar y girar mejor (--> CONCAVE).
CERRAR: --> CLOSED OUT
CHOPPY: Olas pequeñas entre las olas y en la pared de la ola, provocadas por el viento local. Lo contrario se llama GLASSY que es mejor para surfear.
CLOSED OUT: Ola que cierra, es decir, que al romper no proyecta brazos surfeables ya que rompe en toda o una parte de su anchura a la vez.
COEFICIENTE: Un valor entre 25 y 120 que indica la amplitud de la marea prevista. Un coeficiente de 25 indica una pequeña diferencia entre BAJA MAR y PLEAMAR mientras un coeficiente de 120 indica una alta diferencia, es decir, si tenemos un coeficiente de 120 la marea baja y sube más que lo normal.
CONCAVE: CÓNCAVOS en la parte inferior de la tabla para aumentar la fuerza ascensional para hacer la tabla flotar y girar mejor.
CUCHARA --> DUCK DIVE.
CURL: El limite entre la parte de la ola ya rota (la espuma) y la pared de la ola que está todavía sin romper. Los avanzados surfean en la parte de la pared de la ola que se encuentra junto al CURL.
CUT BACK: Surfear una curva para volver hacia el CURL para volver a la parta más vertical de la ola.

DECK: Cara superior de la tabla de surf.
DERECHA: Una ola que, vista desde el PICO, proyecta su brazo surfeable hacia la derecha, es decir vista desde la playa hacia la izquierda.
DROP IN: Infracción de las reglas de prioridad cogiendo una ola en la que otra persona tiene prioridad (--> SALTAR LA OLA A ALGUIÉN).
DUCK DIVE: Técnica para pasar las olas, que se parece al buceo de un PATO. Muy eficiente pero requiere buena coordinación y buen equilibro. Técnica para avanzados con tablas del tipo SHORTBOARD.

EVOLUTIVA: Tabla para surfistas cuyo nivel está entre principiante y avanzado. Es más pequeña que una MALIBU y más grande que una SHORTBOARD.

FISH: Tipo de tabla que era a la moda en los años 70 y volvió a ponese de moda a finales de los años 90. Un FISH es más ancha, más corta y más redondeada que un SHORTBOARD. Permite girar con facilidad en olas pequeñas.
FLOATER: Pasar por encima de una sección de la ola que ya está rompiendo.
FOOT --> MEDIDAS
FOREHAND --> FRONTSIDE
FRONTSIDE: Surfear de cara a la pared de la ola.

GLASSY: Buenas condiciones de surf sin viento con la superficie del agua entre las olas y en la pared de la ola lisa. Lo contrario se llama CHOPPY que es peor para surfear.
GOOFY FOOT: Persona que surfea con su pie izquierdo detrás.
GUN: Tabla larga y afilada, específica para olas grandes y huecas (aunque de largo un GUN puede ser como una EVOLUTIVA no vale nada para principiantes).

HANG FIVE: Surfeando con un pie (cinco dedos) en la punta de un LONGBOARD.
HANG TEN: Surfeando con dos pies (diez dedos) en la punta de un LONGBOARD.
HIGH TIDE --> PLEAMAR

INVENTO: Cuerda que une la tabla con el tobillo del surfista para no perder la tabla en caso de caerse.
IZQUIERDA: Una ola que, vista desde el PICO, proyecta su brazo surfeable hacia la izquierda, es decir vista desde la playa hacia la derecha.

JAMS: Bañadores de surf del tipo boardshorts.

KICK OUT: Salirse de la ola a través de la cresta de la ola realizando un giro relativamente brusco.
KNEE BOARD: Tabla especial más corta que una tabla de surf para surfear de rodillas y con aletas.

LABIO: Parte superior de la pared de la ola que se proyecta hacia delante.
LEFTHANDER --> IZQUIERDA
LINE UP: La zona donde las olas empiezan a romper.
LIP --> LABIO
LONGBOARD: Una tabla de surf entre 9 y 10 pies, que permite coger las olas muy pronto y seguirlas cuando casi ya no tienen pared. Sin embargo, no es una tabla conveniente para principiantes porque con esta tabla es más difícil pasar las olas, controlar el equilibrio vertical y hacer curvas.
LYCRA: Camiseta de Lycra, un fibra sintética que protege del rozamiento del traje de surf. También sirve de protección solar cuando hace calor.

MALIBU: Tabla de surf en forma de LONGBOARD, cuya longitud está entre la de un SHORTBOARD y la de un LONGBOARD, aproximadamente entre 7 y 8 pies.
MEDIDAS: Para tablas de surf se suelen usar las MEDIDAS inglesas FOOT (plural FEET, castellano: pies; abreviatura: ' ) e INCH (castellano: pulgadas; abreviatura: '' ). Un pie corresponde a 30,5 cm y una pulgada a 2,54 cm. Un pie tiene 12 pulgadas, pues no se trata de un sistema decimal.

NATURAL FOOT: Persona que surfea con su pie derecho detrás.
NORMAL FOOT --> NATURAL FOOT
NOSE: La punta de la tabla de surf.

OFF SHORE: Viento de tierra que hace romper las olas más rápidas y más huecas. Buenas condiciones para expertos. (contrario --> ON SHORE)
OFF THE LIP --> REENTRY
ON SHORE: Viento del mar que hace las olas CERRAR y romper sin fuerza. No tan buenas condiciones para surfear. (contrario --> OFF SHORE).

PARAFINA --> WAX
PICO: La parte más alta, a menudo en forma de pico, que indica el sitio donde la ola va a romper primero.
PLEIAMAR: Momento del nivel más alto de la marea (del agua).
POINTBREAK: Olas que rompen a lo largo de un cabo o de la orilla lateral de una bahía. Ventajas: olas largas y constantes, es fácil de llegar al PICO. Desventajas: Muchos POINTBREAKs tienen un fondo rocoso y por lo tanto hay un mayor riesgo de lesiones.
PULL OUT: Salirse de la ola antes de que rompa realizando una curva hacia detrás de la ola.
PULGADA --> MEDIDAS

QUILLAS: Aletas en la parte inferior del TAIL de la tabla de surf que permiten tanto mantener el rumbo como girar.

RAILS: Los cantos de la tabla de surf.
REEFBREAK: Olas que rompen sobre un fondo rocoso o de corales. Ventajas: olas rápidas, huecas y constantes, es fácil de llegar al PICO. Desventajas: mayor riesgo de lesiones por el fondo, sólo para expertos.
REENTRY: Maniobra que consiste en hacer un giro de 180º en el labio de la ola para volver a bajarla después.
REGULAR FOOT --> NATURAL FOOT
RIGHTHANDER --> DERECHA
ROCKER: La curvatura de la tabla de surf, mirandola de perfil.
ROLLER (o ROLLERCOASTER) --> TOP TURN

SALTAR LA OLA A ALGUIÉN --> DROP IN
SERIE: Grupo de unas olas más altas que vuelven con cierta regularidad. Dentro de unas horas la cantidad de olas dentro de una SERIE y el tiempo que pasa entre dos SERIEs son más o menos constantes, dentro de periodos más largos pueden variar bastante.
SHAPE: Forma de la tabla de surf.
SHAPER: Persona que fabrica tablas de surf de manera artesanal.
SHORE BREAK: Ola que rompe directamente en la orilla (inglés: SHORE) que lleva un mayor riesgo de lesiones.
SHORT-BOARD: Tabla corta para avanzados y expertos.
STOKED: Estado de éxtasis después de un buen baño de surf.

TAIL: La cola de la tabla de surf.
TAKE OFF: El comienzo de surfear una ola: Remar, ponerse de pie y arrancar.
TOP TURN: Surfear una curva en la parte superior de la pared de la ola para volver a bajarla.
TORTUGA:
Técnica para pasar las olas de manera eficiente que se emplea sobre todo con LONGBOARDs, MALIBUs y EVOLUTIVAs. Se da la vuelta a la tabla y se pasa la ola debajo de la tabla (parecido pero no igual como en el piragüismo).
TUBO: Ola que rompe en forma de tubo.

VELCRO: Un sistema de apertura y cierre rápido, que en el surf se usa para fijar el INVENTO en la tabla y en el tobillo del surfista. También los trajes de surf llevan VELCRO en la parte del cuello.

WAX: Una parafina especial que so pone en la parte superior de la tabla para no resbalar.
WIPE-OUT: Perder la ola mediante una caída descontrolada.

YUHUU ... !!!: Expresión de los surfistas por vivir absolutamente (pero por desgracias de manera pasajera) en el Ahora y Aquí ... Fuentes que se pierden en la oscuridad de la historia hablan de distintos variantes y acentos ...

ZONA DE LA ROMPIENTE: La zona entre mar y orilla donde rompen las olas y que requiere nuestra especial protección. Más información en Surf & Nature Alliance ...
© Martin Zawilla 1992 - 2023
