
Esta obra "Surf Swimming Hawaii" de George Thomas Bettany (1850-1891) no está sujeta a ninguna restricción de propiedad intelectual conocida.
Todos los derechos de los textos y fotos en surfnsoul.com pertenecen a Martin Zawilla. Todos los textos y fotos sólo pueden utilizarse para publicaciones con la autorización escrita de Martin Zawilla.
Surf · Uno de los deportes más antiguos del mundo
Las raíces del surf se pierden en la oscuridad de la historia, al igual que las de los polinesios, que pueden ser considerados como los inventores del surf. Probablemente ya en tiempos precristianos (entre 750 y 500 a. C.) los polinesios partieron de su tierra de origen "Hawaiki", que supuestamente estaba ubicada en alguna parte de Indonesia, para asentarse en la actual Polinesia.

Esta obra "Hawaiian Canoes 1784" de John Webber (1751–1793) no está sujeta a ninguna restricción de propiedad intelectual conocida.
Los polinesios eran gente del mar alegre y de mente abierta, que consiguieron grandes rendimientos en la natación, el buceo y la navegación. Hicieron expediciones hasta América del sur y la Antártida. Llevaban una vida despreocupada en hermosos paisajes, celebraban muchas fiestas con música, baile y canto, e impresionaron a los descubridores europeos con sus costumbres de amor libre. Aparte de la escalada, el trineo sobre hierba, juegos de lucha y de carreras, sobre todo los deportes acuáticos eran muy populares. Natación, buceo, piragüismo, navegación a vela, juegos acuáticos y saltar de los acantilados fueron deportes muy comunes.
El desarrollo del surf probablemente comenzó con el bodysurf, es decir, surfear las olas sólo con el cuerpo. Después, se utilizaron haces de juncos, troncos pequeños, tablones de madera o puntas de canoa para que flote mejor el cuerpo. Más tarde se surfeaba con tablas más grandes, tumbado, sentado o de rodillas. El surf en esta forma era común en toda la Polinesia (además en Micronesia y Melanesia). Especialmente en Tahití evolucionó al surf de pie. Mujeres y hombres de todas las clases y edades se lanzaron a la mar para surfear.

Esta obra "The uncivilized races of men in all countries of the world; being a comprehensive account of their manners and customs, and of their physical, social, mental, moral and religious characteristics" de John George Wood (1827-1889)) no está sujeta a ninguna restricción de propiedad intelectual conocida.
En el curso del asentamiento de la Polinesia Oriental desde Tahití, el surf llegó en esta forma a las Islas Marquesas, Nueva Zelanda, Rapa Nui (Isla de Pascua) y Hawái. En Hawái finalmente el surf se perfeccionó hasta bordear la pared de la ola. Allí el surf era de gran importancia social. Las bahías con las olas más altas y mejores estaban reservadas exclusivamente para los reyes. Una vez al año se celebraba la Fiesta de Makahiki. El trabajo se interrumpió durante 3 meses para disfrutar de la recreación, los deportes, la danza y de los banquetes. Las competiciones de surf fueron de particular importancia, atrayendo a miles de espectadores. El surf era el deporte nacional de Hawái.
Dado que el surf ya existía antes de la colonización de Hawái (en el siglo X), se puede suponer que tiene al menos 1000 años de antigüedad. Sin embargo, hay indicios de una edad mucho más antigua de este deporte fascinante. También en Micronesia (p.ej. Islas Fiji, Nueva Guinea) y en Melanesia (p.ej. Islas Marshal, Carolinas) se solía surfear, pero sólo en lugares donde también había una gran influencia polinesia social y cultural. Como se supone que los polinesios vivieron en estas zonas antes de Cristo, se puede suponer que el surf ya se remonta a la época precristiana.

Polynesian Migration de David Eccles (gringer) está licenciado bajo una Creative Commons Atribución 3.0 International Lizenz.
Esta imagen está basada en la obra en https://en.wikipedia.org/wiki/File:Polynesian_Migration.svg.
El descubrimiento del surf por el Capitán James Cook
Cuando la Polinesia fue descubierta por los europeos, la historia del surf ya estaba escrita - o más bien cantada. Los polinesios, que no tenían escritura, pero una gran conciencia de la historia, transmitieron su historia en forma de canciones y leyendas. Cantaban sobre las acciones gloriosas de los mejores surfistas y pedían al dios de la mar quedarse con las olas pequeñas y enviarles las grandes. El británico James Cook descubrió Hawái en el año 1778, donde observó a los indígenas surfeando. Sus apuntes, que representan el primer texto escrito sobre el surf, sugieren que Cook sentía la fascinación por este deporte.

Esta obra “A View of Karakakooa [today’s Kealakekua], Owhyee”, de John Webber (1751–1793) no está sujeta a ninguna restricción de propiedad intelectual conocida.
Surf · Un deporte casi extinto
Las expediciones posteriores no fueron tan humanas y sensibles como las de la época de Cook. A parte de balleneros y misioneros, fueron principalmente los buques de guerra de Europa los que colonizaron las islas paradisíacas. Enfermedades, alcoholismo y codicia se extendieron. El número de hawaianos disminuyó rápidamente. Mientras que en 1778 había todavía 300.000, en el año 1900 se contaban menos de 40.000, incluyendo todos los mestizos.
Cuando el rey Kamehameha I., de cuyos logros en el surf se cantaba todavía mucho después de su muerte, murió en 1819, se derogaron las leyes de tabú que habían estado en vigor hasta entonces, lo que preparó el terreno para el cristianismo e inició el colapso de la cultura hawaiana. En aquel año también la Fiesta de Makahiki se celebró por última vez. Los misioneros sustituyeron las tradiciones paganas por estrictas costumbres eclesiásticas. También el surf se consideraba una pérdida de tiempo inútil, pagana e inmoral (porque hombres y mujeres surfeaban juntos), y se prohibió en el año 1823. La situación económica de los hawaianos empeoró debido a su conexión con el comercio mundial. Los ingresos de la pesca de ballenas y de la industria de madera bajaron y hubo que pagar altos impuestos. Ya no quedaba ocio para surfear. Los reyes, antes líderes de tendencias, estaban demasiado ocupados para hacer surf y se perdió su integración cultural, de modo que el surf desapareció de la mayoría de los lugares de Hawái y la Polinesia alrededor de 1829.

Esta obra "Lone Alaia Board Surfer" de Frank Davey (1860-1922) no está sujeta a ninguna restricción de propiedad intelectual conocida.
El resurgimiento del surf y su difusión en el mundo
Con la fundación del primer club de surf hawaiano en el año 1908 se inició una era, que no ha terminado hasta la actualidad, en la que el surf se desarrolló de nuevo y se difundió por todo el mundo, inicialmente bajo la influencia de George Freeth y Duke Kahanamoku.
Los primeros surfistas de Europa probablemente fueron obreros forestales franceses. En el 1896 tuvieron la idea de surfear con troncos partidos por mitad, lo que algunos de ellos probablemente lograron hacer.
El arquitecto Adrien Durupt es considerado como el primero "verdadero" surfista de Europa. Viajando por el mundo, trajo una tabla de surf de California en 1907 para surfear cerca de La Baule-Escoublac en el departamento de Loire-Atlantique (Francia).
En 1955 Peter Viertel, un guionista de Hollywood casado con la famosa actriz Deborah Kerr, vino a Biarritz para el rodaje de una película. Le gustaban las olas, consiguió una tabla de surf de California e intentó hacer surf. Con él empezaron los franceses Michel Barland, Georges Henebutte, el inventor del leash (el "invento"), y Joel de Rosnay, quienes pronto fundaron el primer club de surf de Francia.
El 10 de marzo del año 1963, un amigo suyo, el cántabro Jesús Fiochi, pasó a la historia como el "primer surfista español de todos los tiempos".

Surf Riding - Waikiki von Tropic~7 está licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento - CompartirIgual 2.0 International Lizenz. Esta imagen está basada en la obra en https://www.flickr.com/photos/sheepbackcabin/9697303474.
